

El plan de Wilson fue materializado en 1808 mediante la publicación del primer volumen de lo que podríamos llamar la primera guía de aves de Estados Unidos llamada Ornitología Americana o la Historia Natural de las Aves de Estados Unidos.
Esta obra pionera (a diferencia de los catálogos y listas de aves que se habían escrito antes sobre la avifauna estadounidense) se enfocó en las especies de los bosques deciduos del este de Estados Unidos, describía el comportamiento y hábitat de las aves y además con ilustraciones que él mismo realizó. Fue el primer libro de ornitología estadounidense que describía e ilustraba a las aves.
La obra se realizó de 1808 a 1814 y constó de 9 volúmenes, Wlson alcanzó a vivir hasta el séptimo; los dos últimos fueron continuados por C.L. Bonaparte y George Ord.
La Reinita Cerúlea fue colectada y descrita por Wilson en el segundo volumen de Ornitología Americana en 1810 bajo el nombre científico Sylvia cœrulea.
El ave descrita fue un macho, decía que tenía hábitos de un mosquero –posiblemente por su estilo de forrajear cuando asemeja atrapar insectos en el aire— pero que por la forma de su pico debía considerarse una reinita (Wilson, 1810).
La describió como una de las escasas especies en Pennsylvania, supuso que era migratoria puesto que la veía en verano, pero no en invierno y agregó que la fecha más tardía en que la observó fue el 20 de agosto, cuando se retiraba tempranamente al sur. El espécimen colectado (No.7309) estuvo resguardado en el Museo de Peale, en Philadelphia, Pennsylvania.
%2520male%2520detail_ed.jpg)
Watson, J. (1832). Alexander Wilson [Grabado], American Ornithology Vol. IV.

La hembra fue descrita en 1825 por Charles Lucien Bonaparte, destacado naturalista francés y sobrino de Napoleón, quien continuó el trabajo de Wilson después de su muerte en 1813.
Se trataba de un espécimen colectado a orillas del río Schuylkill (este de Pennsylvania) que se encontraba forrajeando en un árbol de roble, en un principio pensaron que estaban ante un macho con plumaje de verano, pero al diseccionarlo se probó que era una hembra (Bonaparte, 1828).
Con ambos sexos ya colectados, Bonaparte indica que la mayor diferencia entre éstos reside en que la hembra es verdosa en lugar de azul, que carece de estrías oscuras y muestra un poco de amarillo en las partes inferiores.
Watson, J. (1832). Alexander Wilson [Grabado], American Ornithology Vol. IV.
Referencias
Bonaparte, C. L. (1828). American Ornithology: or the natural history of birds inhabiting the United States, not given by Wilson Vol. II.
Wilson, A. (1810). American ornithology or, The natural history of the birds of the United States Vol. II.