top of page
Logo U.S.W.O-02.png
  • Facebook

proyecto

lechucita parda

_MG_1248.jpg

Nombre científico: Aegolius ridgwayi

Nombre en inglés: Unspotted Saw-whet Owl

Nombres comunes: Lechucita Parda, Lechucita de Alfaro, Mochuelo Moreno

Distribución global: desde las montañas del sur de México hasta el oeste de Panamá

Distribución en Costa Rica: tierras altas de la Cordillera de Talamanca y Volcanes Irazú y Turrialba (a partir de los 2.500 m.s.n.m.)

INFORMACIÓN GENERAL 

INFO. GENERAL
HISTORIA

HISTORIA

Anastasio.jpg
3908801205153818biolrich_0239.jpg
Aegolius%2520US%2520Museum%25201903_edit

Descripción

La especie fue descrita en 1905  en el boletín académico de la Sociedad Biológica de Washington bajo el nombre de Cryptoglaux ridgwayi. Este género, que significa "pequeña lechuza escondida", se les otorgó a las especies que ahora son del género Aegolius.

Primera colecta

La Lechucita Parda fue colectada por primera vez en 1903 en el Cerro La Candelaria -cerca de Escazú- por el naturalista (tan sólo uno de sus múltiples oficios) costarricense Anastasio Alfaro, quien fue fundador y director por muchos años del Museo Nacional de Costa Rica (1887).  

Alfaro nombró la especie ridgwayi en honor a Robert Ridgway, un ornitólogo estadounidense y secretario del Instituto Smithsoniano que realizó grandes aportes a la historia natural de Costa Rica.

 

Foto del espécimen colectado por Alfaro propiedad a la colección del Museo Smithsoniano de Historia Natural

Cuadro 1
Reportes de las subespecies de Aegolius ridgwayi hechos por primera vez en orden cronológico

Reporting USWOsp.png

MEDIDAS

Altura: 18 cm

Ala:  140 mm,  151 mm

Envergadura: ♀ 514 mm

Peso: ♂ 85 g, ♀ 115-126 g

rings.jpg
MEDIDAS

Ya que nunca antes se había estudiado esta especie, no sabíamos las medidas que debían tener los anillos pero con los datos que hemos recolectado pudimos mandar a hacer el tamaño correcto.

Los anillos llevan una dirección de correo electrónico (uswocr@gmail.com) y una serie numeral. Para los machos la serie va del M001-M100 y para las hembras H001-H100.

PLUMAJE

PLUMAJE

Cabeza y región superior uniformemente café 

Nuca café dorado

Borde de disco facial, superciliar y barbilla entre blanco y anteado

uswo ilustr2.png

Primarias externas y álula con borde anterior blanco

Pecho entre canela y café

Vientre anteado

Iris entre amarillo y amarillo verdoso

Cera y pico mayormente negros con lados pálidos

Dedos rosado amarillento

Garras mayormente negras pero algunas pueden ser rosa pálido

EDAD

_MG_0912.jpg

La edad se determina analizando el ciclo de la muda del individuo (la edad relativa de las plumas de vuelo) y una de las técnicas que utilizamos es observar el envés del ala bajo luz ultravioleta

 

Las plumas nuevas contienen porfirinas las cuales reflejan la luz ultravioleta y se observan de color rosado.  En plumas de más edad estas porfirinas se han degradado debido a la exposición a la luz ultravioleta natural y al mirarlas bajo nuestra luz artificial, son opacas y no brillan de color rosado.  Individuos inmaduros son los únicos que van a tener una sola generación de plumas por lo que el ala se observa de color homogéneo.  Los adultos pueden tener hasta tres generaciones de plumas.s.

EDAD

DIETA

DIETA

La dieta se compone principalmente de pequeños roedores, musarañas e insectos grandes como escarabajos y polillas.  Se les ha observado cazar a los roedores tanto en el suelo como en troncos mientras que a los insectos por lo general los cazan en vuelo y en ambos casos utilizan sus garras. 

 

Suelen cazar desde una percha baja, entre 1-3 metros sobre el suelo, desde donde observan y escuchan con cuidado para detectar a sus presas

Parte de su dieta ha sido descubierta por el hallazgo de egagrópilas. Una egagrópila es una masa de partes indigeribles de presas que las aves rapaces regurgitan tales como huesos, pelo y exoesqueletos de escarabajos.

18839542_1395996627158092_43845099963852

Egagrópila

Disección de egagrópila | Se encontraron varias partes de roedores pequeños y exoesqueletos de escarabajo.

VOCALIZACIÓN

Las vocalizaciónes más comúnmente escuchadas y grabadas son las del macho ya que la mayoría son en respuesta al uso de playback y es el que generalmente responde con mayor agresividad en defensa del territorio.  No obstante hemos grabado otras nueve vocalizaciones distintas de ambos sexos, con su comportamiento respectivo.

VOCALIZACIÓN
LEPA machoCanto
00:00 / 00:11
USWO Canto Macho.png

Male spectrogram

LEPA hembraLlamado
00:00 / 00:06
USWO Canto Hembra.png

Female spectrogram

LEPA machoLlamado agresividad
00:00 / 00:13

ANIDACIÓN

Todos los nidos conocidos, excepto uno, han sido en cavidades naturales, en donde una rama o tronco se quebró y se descompuso con el tiempo creando una cavidad.  Un nido en Guatemala fue documentado en un cajón artificial.  La altura del nido puede ser entre 2 – 15 metros sobre el suelo.  La hembra pone dos huevos blancos, poco oblongos, los cuales incuba durante 28 – 30 días.  Durante este período el macho le trae el alimento a la hembra.  No se conoce la duración exacta desde el momento de eclosión hasta que salen los jóvenes del nido.  Como es el caso con muchas aves en el neotrópico la depredación de los nidos parece ser alta.

ANIDACIÓN

Nido: cavidades naturales - huecos de nudo, troncos quebrados o podridos

Nidada: 2 huevos

Huevos: blancos, ovoides

Periodo de incubación: 28-30 días

Cuido parental: hembras incuban huevos, machos acarrean comida

Éxito de nidificación: ninguno de los nidos monitoreados hasta ahora ha sido exitoso a causa de depredación

Usamos cámaras trampa RECONYX para monitorear los nidos, de este modo interferimos lo menos posible en su comportamiento.

Las baterías y memoria de las cámaras son cambiadas cuando las lechuzas no están presentes en el nido.

RANGO DE HOGAR

El rango de hogar – el área total que utiliza un individuo – es en promedio de 55 hectáreas, pero puede variar dependiendo del sexo, edad del individuo y época del año.  El hábitat utilizado por esta especie también puede variar dependiendo de su edad ya que individuos inmaduros utilizan hábitats más alterados como zonas agrícolas con fuerte deforestación mientras que los adultos se mantienen en hábitats más prístinos.  La mayor parte de la población de la subespecie A. r. ridgwayi parece habitar los bosques de roble por encima de los 2800m, el bosque enano y páramo.

RANGO DE HOGAR

ESTADO DE CONSERVACIÓN

EST.CONSERVACIÓN

La IUCN enlista a esta especie dentro de la categoría de Preocupación Menor, pero los datos generados por el proyecto muestran una fuerte utilización del páramo y los bosques enanos los cuales son hábitats en alto riesgo debido al inminente cambio climático.

EL PROYECTO

Ernesto M. Carman es el precursor del estudio sistemático de Aegolius ridgwayi en Costa Rica, dando inicio a éste a partir de la búsqueda continua de la especie en 2010 . Posteriormente se unieron otros miembros y se formó un proyecto dedicado al estudio y conservación de la Lechucita Parda formalmente en 2014.

ERNESTO M. CARMAN

PAZ ANGULO IROLA

PABLO SILES

JULIO MADRIZ

EL PROYECTO

INVESTIGACIÓN ACTUAL

  • Radiotelemetría

  • Monitoreo de nidos

  • Nuevo diseño de cajas nido

INVESTIGACIÓN

Historia natural; dieta, reproducción y comportamiento.

Bioacústica: grabación y análisis de diferentes cantos y llamados, Ecología: rango de hogar y distribución

AVITURISMO

Realizando tours de observación y fotografía de la especie a personas interesadas en conocerla. Estos tours se hacen en diferentes puntos de observación para no molestar a los individuos en sus territorios, asegurando que la observación y toma de fotografías interfiera lo menos posible en el comportamiento de las lechuzas y durante la época reproductiva las visitas son restringidas, como parte de nuestras labores de investigación y no se utiliza playback.

CIENCIA CIUDADANA

Involucrando a la población, autoridades y propietarios de fincas y tratando de interesarlos en el tema

DIVULGACIÓN

Charlas educativas, participación en congresos de ornitología, publicación de resultados y material audiovisual en redes sociales

CONSERVACIÓN

El principal objetivo del proyecto es hacer investigación para entender las necesidades de la especiey así proponer pautas para su conservación.  La LEPA se posiciona como una especie sombrilla, las medidas de conservación para esta especie beneficiarán a muchas otras especies tanto endémicas como migratorias que viven en las zonas altas de Centroamérica.

¿Le gustaría observar esta lechuza?

COLABORADORES

COLABORADORES

© Fotos & videos por Ernesto Carman, Pablo Siles, Diego Quesada y Marco Molina.

bottom of page